Día 1 - El Quebrantahuesos (y Paca) nos dan la bienvenida a Picos de Europa

Nos levantamos el primer día de voluntariado del Parque Nacional de los Picos de Europa en el hostal El Molino, en Arenas de Cabrales (Asturias). Comenzaba nuestra semana, junto a nuestros monitores Mónica y Mikel, y, como iba a ser costumbre durante las siguientes tres mañanas, los gatitos del lugar nos daban los buenos días antes de entrar a la sala donde desayunábamos.

Cogimos fuerzas para sobrellevar el madrugón y preparar nuestro camino en la furgo hacia el centro de visitantes Las Montañas del Quebrantahuesos, de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. Como bien dice su nombre, nos explicaron la reintroducción de esta especie tan icónica en la zona y los comienzos hace 25 años, a manos de su vicepresidente Gerardo. Sus experiencias nos llevaron a conocer la evolución de un proyecto que ha ido creciendo y que está suponiendo un éxito en el Parque.

 

Día 1:

Los monitores, Jaime y Daniel, nos recogen en la estación de autobuses de Granada, lugar de encuentro establecido donde nos reunimos todo el grupo. Después de la recogida fuimos al centro de interpretación de Torla, donde conocimos a Fernando Carmena, técnico de Sarga en el PN, mientras nos íbamos haciendo una idea de que era lo que se nos avecinaban los próximos días gracias a la visita por el centro que acompaña Fernando con sus explicaciones. Allí conocimos entre otras cosas a la última Bucarda, Laña, los principales valores naturales del parque y cómo se gestiona. Tras esto, nos dirigimos a Lamiana, lugar en el que nos hospedaremos los primeros días, y conocemos a Milagros y su familia. Deducimos que vamos a comer bien y mucho.

Día 1 (4 de agosto): Bienvenidos a Picos de Europa 

Es el primer día y quedamos todos en Cangas de Onís, a las puertas de Picos de Europa, lugar idóneo para comenzar este voluntariado. Paseamos por la ciudad hasta el famoso puente romano que hay a la entrada de esta y luego vamos hasta Casa Dago, el centro de Recepción de visitantes del Parque Nacional Picos de Europa, dónde primero Mónica y Mikel, guiándose de la maqueta del Parque Nacional, nos comentan en qué consiste el voluntariado y qué vamos a hacer los próximos días. Después Begoña Almeida, de la Fundación Oso Pardo, nos habla sobre los osos y cómo reaccionar si nos cruzamos con alguno, ya que este animal se encuentra en la vertiente leonesa de Picos, y nunca se sabe, siempre es mejor estar preparados… Tras esta charla, Tony, el técnico de Casa Dago, nos cuenta la historia del Parque Nacional de Picos de Europa, el primero de España, en 1918, aunque antes se llamaba Parque Nacional de la Montaña de Covadonga y en 1995 se amplía a todo Picos. Por último, nos trasladamos a Poo de Llanes donde nos hospedaremos los primeros días, ¡al lado de la costa! 

El Diario del voluntario es el espacio en el que nuestros voluntarios y voluntarias de la Campaña de Voluntariado en Parques Nacionales dejan para el recuerdo un resumen de las actividades que se han realizado diariamente, con la bonita exclusividad de reflejar algunas de las emociones que les han acompañado en cada momento, además de las amistades que han hecho durante el voluntariado en el que han participado. 

En la primera campaña de 2023, hemos estado en el Parque Nacional de Sierra Nevada en el mes de junio. Aquí os contamos cómo ha sido...

Viernes 14/10/2022

A las 8:30 de la mañana nos levantamos en el alojamiento de Laujar de Andarax, con muchas ganas de empezar este voluntariado. Tras un buen desayuno nos dirigimos al primer punto de muestreo (AND-3) en el río Andarax. Dani y Sergio nos explicaron los tres parámetros que íbamos a utilizar para estudiar este río: las propiedades físico-químicas, el caudal y las poblaciones de macroinvertebrados.

Nos dividimos en tres grupos para trabajar cada uno en un parámetro y nos juntamos todos para observar la muestra de macroinvertebrados que nuestros compañeros habían cogido. Seis personas nos asomamos a una bandeja llena de plecópteros, tricópteros, moluscos, planarias... una maravilla. Nos podríamos haber quedado horas observando e identificando macroinvertebrados, pero teníamos que completar otro muestreo.

Nos comimos unos buenos bocatas de atún y tomate en el merendero de El nacimiento, a la sombra de los árboles, y nos dirigimos al segundo punto de muestreo (AND-2), más arriba, en un bosque de ribera. Este punto era conocido por la presencia de, entre otras, larvas de odonatos. Además, tenía una pequeña presa casera.

Terminamos el muestreo con un poco de prisa porque nos esperaba una actividad nocturna muy emocionante. Llegamos ya con noche cerrada a la Ribera de Algaida, en Aguadulce, donde nos esperaba Javier Sánchez Camacho, técnico de campo en la UA y colaborador de El Objetivo Verde y SERBAL. Nos estuvo explicando los distintos proyectos que habían realizado en la ribera, entre ellos nos explicó cómo realizaban los censos de camaleón común, el protagonista de nuestra noche. Esta ribera es un paraje único debido al a presencia de grandes comunidades de posidonia, además de la presencia de otras especies como el camaleón común, el correlimos, el chorlitejo o la cerceta pardilla. Tanto Sergio como Javier llevan años luchando por conservar y proteger este ecosistema tan característico. Estuvimos andando por la zona de carrizo donde, además de encontrar este camaleón tan querido en la zona, vimos, entre otras cosas, arañas lobo, taray (un árbol singular y único en esta zona) y mantis acorazada. Además, tuvimos la oportunidad de ver cajas nido de murciélago.

Parque Nacional Picos de Europa (León, Asturias y Cantabria)

Día 1, 07/10/21

Ocho pasajeros en una furgoneta, risas y complicidades se fraguan tras nuestras primeras 24 horas de convivencia. La gastronomía asturiana nos tiene locos; demasiado abundante para nuestra capacidad, aunque eso nos proporciona momentos muy divertidos.

Hoy hemos realizado el primer muestreo de macroinvertebrados, guiadas por las monitoras que cuidadosamente nos enseñaron el protocolo. Parece complejo, pero creo que e unos días podremos con ellos solos.

También por la tarde hemos tenido una interesantísima actividad con un ganadero de la zona, que nos ha hecho ver la gestión desde otra perspectiva muy diferente a la que conocemos, hasta hacernos plantearnos algunas ideas. El debate ha sido interesante y didáctico, entrando en temas de comercio local, gestión de grandes mamífero como el lobo y ganadería extensiva.   

Día 1, 23 de septiembre

Primer día de voluntariado, quedamos por la tarde en la estación de autobuses de Granada con los voluntarios de este campo que ya están deseosos de que empiece.

No tenemos tiempo para descansar y, antes siquiera de pasar por nuestro primer alojamiento, nos dirigimos a Pinos Genil. Allí encontramos las instalaciones administrativas del Parque Nacional de Sierra Nevada junto al C.R.E.A. El Blanqueo. Allí José Miguel Barea, trabajador de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAyA), nos dio una charla acerca del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada.

Este proyecto tiene como finalidad ampliar y gestionar la información relacionada con los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas del parque y José Miguel nos explica las vías de investigación que tienen abiertas y los resultados que están obteniendo.

Una vez terminada la charla nos dirigimos al primero de nuestros alojamientos, situado en Capileira.

Una vez allí los monitores explican el proyecto de la asociación, dan una breve explicación introductoria a lo que serán los muestreos y repasan con los voluntarios el cronograma del campo de voluntariado.

Tras estas charlas y unas breves introducciones por parte de los voluntarios nos disponemos a cenar y a descansar para empezar al día siguiente con fuerzas para el primer muestreo.

Primer día (15/09/2021)

Con la emoción del primer día, nos levantamos y desayunamos temprano en “El último Bucardo” para empezar llenos de energía nuestra pequeña aventura.

Nos subimos en la furgo con el rumbo puesto en el valle de Ordesa, el paraje más emblemático y visitado del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, donde pasaremos nuestros primeros días. Nada más llegar a la Pradera, nos quedamos sin habla al ver la diferencia de altura del fondo del valle a las partes más altas.

Cargamos todo el material y fuimos a hacer el primer muestreo del voluntariado en el río Arazas.  Aprendimos de manos de nuestros monitores como realizar un muestreo de macroinvertebrados, físico-químico y caudal. La tarea no fue fácil, debido a la velocidad con la que venía el agua del río provocada por las lluvias del día anterior, la muestra no ha sido representativa, pero hemos aprendido las distintas técnicas.

Acabando nuestro trabajo, recibimos la visita de Fernando y María, técnicos del parque, para acompañarlos en el muestreo de un coleóptero (Osmoderma eremita) por el bosque de Turieto.

Recogimos muestras de mulch de los ejemplares de Haya que viéramos que la vida del escarabajo fuera viable. Buscábamos árboles en proceso de descomposición.

Por la tarde hicimos una ruta por el valle y visitamos las impresionantes cascadas del Estrecho y la Cueva, enormes saltos de agua que han labrado toboganes en la roca caliza.

Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

Primer día  12/08/2021 

Son las 8:00, y en el Albergue Areva de Valsaín se empiezan a oír las primeras pisadas y murmullos de la mañana, son voluntarios despertándose y preparándose para un gran día. El primero de 10 días de voluntariado en el Parque Nacional de La Sierra de Guadarrama, en los que estoy segura que viviremos un montón de experiencias emocionantes. 

Comenzamos con una interesante charla introductoria de la vertiente segoviana del Parque Nacional en el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), por parte de Javier, uno de los técnicos del parque. Nos explicó los ecosistemas más predominantes, las zonas de protección existentes, así como la flora y fauna más característica del parque.  

Acto seguido, acompañamos a Javier en su todoterreno a una de las zonas más altas de los Montes de Valsaín para hacer una recolección de semillas de piorno, con el objetivo de que en un futuro se realicen labores de reforestación con estas semillas para conseguir un paisaje similar en las 400 hectáreas arrasadas por el fuego en el incendio de la Granja hace dos años. Durante la actividad, avistamos buitres negros, águila calzada, milano real y pudimos identificar un excremento de lobo. Todo esto con unas vistas impresionantes de la Granja de San Ildefonso.  

Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de San Mauricio

Miércoles 4 de agosto

Primer día lleno de buenas sensaciones a pesar de una sorpresa de tormenta que no nos permite empezar a muestrear hoy en los ríos. Aún así hemos disfrutado y queremos resumirlo en estas líneas:

En un lugar muy lejano con un nombre un tanto extraño, despertaron seis pipiolos y dos monis preocupados.

Con el cielo encapotado y amenazas de tormenta, dirigiéronse al Ayto dónde Gerard aguardaba.

Allá en la Casa del Parc se conocieron las caras, conversaron por un rato, aprendieron de huellas y rastros, y hablaron también de Franco.

Una vez llenado el buche, dirigiéronse a Isil, a la Casa de l'Ós Bru, dónde aprendieron cultura y tradiciones pasadas.

Para poner punto y fin a un primer día redondo, el equipo quiso ver la cascada de Gerdar.

Login Form