Día 1 (3 de octubre): Bienvenida

El último campo de voluntariado de la temporada comienza recogiendo a los voluntarios en Granada, como ya es costumbre. Sólo nos faltó Sergio, que iría directamente al alojamiento por su cuenta. Una vez llegamos al alojamiento en Laujar de Andarax, tenemos algo de tiempo antes de la cena para un par de charlas explicativas acerca de cómo será el campo de voluntariado, el cronograma, los macroinvertebrados que vamos a muestrear y los protocolos de desinfección.

Después de toda la información que nos acaban de meter sin calzador, por fin podemos ir a cenar y disfrutar de un buen rato de charla para empezar a conocernos. Ya tenemos ganas de que empiecen las actividades, pero antes de ir a dormir, damos un paseo por los alrededores. Sergio se ha traído una linterna de luz ultravioleta y gracias a eso conseguimos encontrar un alacrán, flipando todos con como brilla con esta luz.

Día 1 (3 de septiembre): Bienvenida

Si los macroinvertebrados son indicadores de ciertas cualidades y estados de los ríos, la razón por la cual me ha tocado escribir el primer día del voluntariado en el diario es un indicador del porqué este voluntariado va a ser genial.

Arrancamos el voluntariado en Sabiñánigo; nos encontramos después de comer con Jaime y Dani y cogimos rumbo hacia Linás de Broto, en donde íbamos a hospedarnos los primeros días del voluntariado. Por casualidades de la vida veníamos en el mismo autobús las Silvias, Alba, Lucía y yo, dónde al bajar del bus tuvimos el primer contacto entre nosotras, y después mientras comíamos con Miguel, nuestro compi de voluntariado.

Ya una vez subidos todos los bártulos y personas en la furgoneta y de camino al hostal paramos en la cascada de Broto, una cascada rodeada de bloques de caliza con pliegues guapísimos.

El hostal se llama el último bucardo y hace honor a una especie de ungulado endémico del pirineo extinto hace unos años. Amador el propietario del hostal nos contó que el último ejemplar murió porque fue aplastado por un árbol, llegando así a la triste extinción de esta especie.

Después de instalarnos nos reunimos en el salón del hostal, dónde Dani y Sergio nos explicaron la dinámica del voluntariado, hablaron sobre la historia del parque nacional Ordesa -monte perdido y nos contaron también sobre las personas con las que tendríamos contacto durante el voluntariado.

Después de la charla proseguimos con el rito de la cena a las 20:30, hora peninsular (hora de los próximos ritos) donde disfrutamos de sopa y vino (cortesía de Amador).... Y después de la cena finalizamos el día con una caminata por el pueblo en el cual empezamos a buscar animales, siendo un jabalí, opiliones, arañas grillos, saltamontes, polillas, larvas de dípteros, plantas de zarzamoras, escaramujos y musgos los protagonistas del paseo.

A lo largo de todo el voluntariado vamos a jugar a pasarnos un totem, que no es otra cosa que una piedra que encontramos en la cascada de Broto. Esta piedra se pasará  de una persona a otra en el momento en que se le escuche decir la palabra agua. Quién finalmente se quede con esta piedra después de la cena, tendrá que redactar el diario de ese día, siendo a mí a quien me tocó el primer día de diario. Este juego es posible gracias al ingenio de nuestros monitores y al buen rollo que hay entre nosotros, que junto con los paisajes y con todo lo que vamos a aprender, se obtiene la mezcla perfecta para que este voluntariado vaya a ser memorable.

Día 1 (20 de julio): Bienvenida 

Hemos llegado al punto de encuentro y mientras íbamos de camino al hotel nos presentamos para comenzar a conocernos entre nosotros. Luego los monitores nos explicaron algunas cosas sobre este Parque Nacional y cómo sería este voluntariado.

Al llegar al hotel dejamos las cosas, nos dieron el material y las camisetas de voluntarios. Jaime nos contó el cronograma del voluntariado y explicó los diferentes órdenes de macroinvertebrados que podemos encontrar en los ríos: odonatos, tricopteros, plecopteros, efemeropteros, planaria, heteropteros, moluscos, dípteros, coleópteros... Describieron los órdenes que son de mayor importancia por ser bioindicadores de la calidad del agua. Finalmente nos contaron sobre el descubrimiento del ACAbicho y se dio por concluida la reunión.

Luego nos dimos un bañito y cenamos bien (sobre todo los carnívoros).

Para terminar el día fuimos a un muestreo de lepidópteros nocturnos, en el que pudimos ver una gran diversidad de especies. Allí nos explicaron cómo diferenciar entre Noctuidae y Geometridae en función de la posición de las alas cuando están posadas. Estuvimos bicheando y escuchando los diferentes proyectos e investigaciones que realizaban con estos muestreos de lepidópteros. Terminamos el día con Santiago siendo el portador del tótem.

 

Día 1 - El Quebrantahuesos (y Paca) nos dan la bienvenida a Picos de Europa

Nos levantamos el primer día de voluntariado del Parque Nacional de los Picos de Europa en el hostal El Molino, en Arenas de Cabrales (Asturias). Comenzaba nuestra semana, junto a nuestros monitores Mónica y Mikel, y, como iba a ser costumbre durante las siguientes tres mañanas, los gatitos del lugar nos daban los buenos días antes de entrar a la sala donde desayunábamos.

Cogimos fuerzas para sobrellevar el madrugón y preparar nuestro camino en la furgo hacia el centro de visitantes Las Montañas del Quebrantahuesos, de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. Como bien dice su nombre, nos explicaron la reintroducción de esta especie tan icónica en la zona y los comienzos hace 25 años, a manos de su vicepresidente Gerardo. Sus experiencias nos llevaron a conocer la evolución de un proyecto que ha ido creciendo y que está suponiendo un éxito en el Parque.

 

Día 1:

Los monitores, Jaime y Daniel, nos recogen en la estación de autobuses de Granada, lugar de encuentro establecido donde nos reunimos todo el grupo. Después de la recogida fuimos al centro de interpretación de Torla, donde conocimos a Fernando Carmena, técnico de Sarga en el PN, mientras nos íbamos haciendo una idea de que era lo que se nos avecinaban los próximos días gracias a la visita por el centro que acompaña Fernando con sus explicaciones. Allí conocimos entre otras cosas a la última Bucarda, Laña, los principales valores naturales del parque y cómo se gestiona. Tras esto, nos dirigimos a Lamiana, lugar en el que nos hospedaremos los primeros días, y conocemos a Milagros y su familia. Deducimos que vamos a comer bien y mucho.

Día 1 (4 de agosto): Bienvenidos a Picos de Europa 

Es el primer día y quedamos todos en Cangas de Onís, a las puertas de Picos de Europa, lugar idóneo para comenzar este voluntariado. Paseamos por la ciudad hasta el famoso puente romano que hay a la entrada de esta y luego vamos hasta Casa Dago, el centro de Recepción de visitantes del Parque Nacional Picos de Europa, dónde primero Mónica y Mikel, guiándose de la maqueta del Parque Nacional, nos comentan en qué consiste el voluntariado y qué vamos a hacer los próximos días. Después Begoña Almeida, de la Fundación Oso Pardo, nos habla sobre los osos y cómo reaccionar si nos cruzamos con alguno, ya que este animal se encuentra en la vertiente leonesa de Picos, y nunca se sabe, siempre es mejor estar preparados… Tras esta charla, Tony, el técnico de Casa Dago, nos cuenta la historia del Parque Nacional de Picos de Europa, el primero de España, en 1918, aunque antes se llamaba Parque Nacional de la Montaña de Covadonga y en 1995 se amplía a todo Picos. Por último, nos trasladamos a Poo de Llanes donde nos hospedaremos los primeros días, ¡al lado de la costa! 

El Diario del voluntario es el espacio en el que nuestros voluntarios y voluntarias de la Campaña de Voluntariado en Parques Nacionales dejan para el recuerdo un resumen de las actividades que se han realizado diariamente, con la bonita exclusividad de reflejar algunas de las emociones que les han acompañado en cada momento, además de las amistades que han hecho durante el voluntariado en el que han participado. 

En la primera campaña de 2023, hemos estado en el Parque Nacional de Sierra Nevada en el mes de junio. Aquí os contamos cómo ha sido...

Viernes 14/10/2022

A las 8:30 de la mañana nos levantamos en el alojamiento de Laujar de Andarax, con muchas ganas de empezar este voluntariado. Tras un buen desayuno nos dirigimos al primer punto de muestreo (AND-3) en el río Andarax. Dani y Sergio nos explicaron los tres parámetros que íbamos a utilizar para estudiar este río: las propiedades físico-químicas, el caudal y las poblaciones de macroinvertebrados.

Nos dividimos en tres grupos para trabajar cada uno en un parámetro y nos juntamos todos para observar la muestra de macroinvertebrados que nuestros compañeros habían cogido. Seis personas nos asomamos a una bandeja llena de plecópteros, tricópteros, moluscos, planarias... una maravilla. Nos podríamos haber quedado horas observando e identificando macroinvertebrados, pero teníamos que completar otro muestreo.

Nos comimos unos buenos bocatas de atún y tomate en el merendero de El nacimiento, a la sombra de los árboles, y nos dirigimos al segundo punto de muestreo (AND-2), más arriba, en un bosque de ribera. Este punto era conocido por la presencia de, entre otras, larvas de odonatos. Además, tenía una pequeña presa casera.

Terminamos el muestreo con un poco de prisa porque nos esperaba una actividad nocturna muy emocionante. Llegamos ya con noche cerrada a la Ribera de Algaida, en Aguadulce, donde nos esperaba Javier Sánchez Camacho, técnico de campo en la UA y colaborador de El Objetivo Verde y SERBAL. Nos estuvo explicando los distintos proyectos que habían realizado en la ribera, entre ellos nos explicó cómo realizaban los censos de camaleón común, el protagonista de nuestra noche. Esta ribera es un paraje único debido al a presencia de grandes comunidades de posidonia, además de la presencia de otras especies como el camaleón común, el correlimos, el chorlitejo o la cerceta pardilla. Tanto Sergio como Javier llevan años luchando por conservar y proteger este ecosistema tan característico. Estuvimos andando por la zona de carrizo donde, además de encontrar este camaleón tan querido en la zona, vimos, entre otras cosas, arañas lobo, taray (un árbol singular y único en esta zona) y mantis acorazada. Además, tuvimos la oportunidad de ver cajas nido de murciélago.

Parque Nacional Picos de Europa (León, Asturias y Cantabria)

Día 1, 07/10/21

Ocho pasajeros en una furgoneta, risas y complicidades se fraguan tras nuestras primeras 24 horas de convivencia. La gastronomía asturiana nos tiene locos; demasiado abundante para nuestra capacidad, aunque eso nos proporciona momentos muy divertidos.

Hoy hemos realizado el primer muestreo de macroinvertebrados, guiadas por las monitoras que cuidadosamente nos enseñaron el protocolo. Parece complejo, pero creo que e unos días podremos con ellos solos.

También por la tarde hemos tenido una interesantísima actividad con un ganadero de la zona, que nos ha hecho ver la gestión desde otra perspectiva muy diferente a la que conocemos, hasta hacernos plantearnos algunas ideas. El debate ha sido interesante y didáctico, entrando en temas de comercio local, gestión de grandes mamífero como el lobo y ganadería extensiva.   

Día 1, 23 de septiembre

Primer día de voluntariado, quedamos por la tarde en la estación de autobuses de Granada con los voluntarios de este campo que ya están deseosos de que empiece.

No tenemos tiempo para descansar y, antes siquiera de pasar por nuestro primer alojamiento, nos dirigimos a Pinos Genil. Allí encontramos las instalaciones administrativas del Parque Nacional de Sierra Nevada junto al C.R.E.A. El Blanqueo. Allí José Miguel Barea, trabajador de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAyA), nos dio una charla acerca del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada.

Este proyecto tiene como finalidad ampliar y gestionar la información relacionada con los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas del parque y José Miguel nos explica las vías de investigación que tienen abiertas y los resultados que están obteniendo.

Una vez terminada la charla nos dirigimos al primero de nuestros alojamientos, situado en Capileira.

Una vez allí los monitores explican el proyecto de la asociación, dan una breve explicación introductoria a lo que serán los muestreos y repasan con los voluntarios el cronograma del campo de voluntariado.

Tras estas charlas y unas breves introducciones por parte de los voluntarios nos disponemos a cenar y a descansar para empezar al día siguiente con fuerzas para el primer muestreo.

Login Form