En busca de la senda de Lucien Briet

Día 1:

Los monitores, Jaime y Daniel, nos recogen en la estación de autobuses de Granada, lugar de encuentro establecido donde nos reunimos todo el grupo. Después de la recogida fuimos al centro de interpretación de Torla, donde conocimos a Fernando Carmena, técnico de Sarga en el PN, mientras nos íbamos haciendo una idea de que era lo que se nos avecinaban los próximos días gracias a la visita por el centro que acompaña Fernando con sus explicaciones. Allí conocimos entre otras cosas a la última Bucarda, Laña, los principales valores naturales del parque y cómo se gestiona. Tras esto, nos dirigimos a Lamiana, lugar en el que nos hospedaremos los primeros días, y conocemos a Milagros y su familia. Deducimos que vamos a comer bien y mucho.

Picos de Europa en octubre

Día 1 - El Quebrantahuesos (y Paca) nos dan la bienvenida a Picos de Europa

Nos levantamos el primer día de voluntariado del Parque Nacional de los Picos de Europa en el hostal El Molino, en Arenas de Cabrales (Asturias). Comenzaba nuestra semana, junto a nuestros monitores Mónica y Mikel, y, como iba a ser costumbre durante las siguientes tres mañanas, los gatitos del lugar nos daban los buenos días antes de entrar a la sala donde desayunábamos.

Cogimos fuerzas para sobrellevar el madrugón y preparar nuestro camino en la furgo hacia el centro de visitantes Las Montañas del Quebrantahuesos, de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. Como bien dice su nombre, nos explicaron la reintroducción de esta especie tan icónica en la zona y los comienzos hace 25 años, a manos de su vicepresidente Gerardo. Sus experiencias nos llevaron a conocer la evolución de un proyecto que ha ido creciendo y que está suponiendo un éxito en el Parque.

Recorriendo las montañas nevadendes

Día 1 (20 de julio): Bienvenida 

Hemos llegado al punto de encuentro y mientras íbamos de camino al hotel nos presentamos para comenzar a conocernos entre nosotros. Luego los monitores nos explicaron algunas cosas sobre este Parque Nacional y cómo sería este voluntariado.

Al llegar al hotel dejamos las cosas, nos dieron el material y las camisetas de voluntarios. Jaime nos contó el cronograma del voluntariado y explicó los diferentes órdenes de macroinvertebrados que podemos encontrar en los ríos: odonatos, tricopteros, plecopteros, efemeropteros, planaria, heteropteros, moluscos, dípteros, coleópteros... Describieron los órdenes que son de mayor importancia por ser bioindicadores de la calidad del agua. Finalmente nos contaron sobre el descubrimiento del ACAbicho y se dio por concluida la reunión.

Luego nos dimos un bañito y cenamos bien (sobre todo los carnívoros).

Para terminar el día fuimos a un muestreo de lepidópteros nocturnos, en el que pudimos ver una gran diversidad de especies. Allí nos explicaron cómo diferenciar entre Noctuidae y Geometridae en función de la posición de las alas cuando están posadas. Estuvimos bicheando y escuchando los diferentes proyectos e investigaciones que realizaban con estos muestreos de lepidópteros. Terminamos el día con Santiago siendo el portador del tótem.

 

Otoño en en el PN. de Ordesa y Monte Perdido

Día 1 (3 de septiembre): Bienvenida

Si los macroinvertebrados son indicadores de ciertas cualidades y estados de los ríos, la razón por la cual me ha tocado escribir el primer día del voluntariado en el diario es un indicador del porqué este voluntariado va a ser genial.

Arrancamos el voluntariado en Sabiñánigo; nos encontramos después de comer con Jaime y Dani y cogimos rumbo hacia Linás de Broto, en donde íbamos a hospedarnos los primeros días del voluntariado. Por casualidades de la vida veníamos en el mismo autobús las Silvias, Alba, Lucía y yo, dónde al bajar del bus tuvimos el primer contacto entre nosotras, y después mientras comíamos con Miguel, nuestro compi de voluntariado.

Ya una vez subidos todos los bártulos y personas en la furgoneta y de camino al hostal paramos en la cascada de Broto, una cascada rodeada de bloques de caliza con pliegues guapísimos.

El hostal se llama el último bucardo y hace honor a una especie de ungulado endémico del pirineo extinto hace unos años. Amador el propietario del hostal nos contó que el último ejemplar murió porque fue aplastado por un árbol, llegando así a la triste extinción de esta especie.

Después de instalarnos nos reunimos en el salón del hostal, dónde Dani y Sergio nos explicaron la dinámica del voluntariado, hablaron sobre la historia del parque nacional Ordesa -monte perdido y nos contaron también sobre las personas con las que tendríamos contacto durante el voluntariado.

Después de la charla proseguimos con el rito de la cena a las 20:30, hora peninsular (hora de los próximos ritos) donde disfrutamos de sopa y vino (cortesía de Amador).... Y después de la cena finalizamos el día con una caminata por el pueblo en el cual empezamos a buscar animales, siendo un jabalí, opiliones, arañas grillos, saltamontes, polillas, larvas de dípteros, plantas de zarzamoras, escaramujos y musgos los protagonistas del paseo.

A lo largo de todo el voluntariado vamos a jugar a pasarnos un totem, que no es otra cosa que una piedra que encontramos en la cascada de Broto. Esta piedra se pasará  de una persona a otra en el momento en que se le escuche decir la palabra agua. Quién finalmente se quede con esta piedra después de la cena, tendrá que redactar el diario de ese día, siendo a mí a quien me tocó el primer día de diario. Este juego es posible gracias al ingenio de nuestros monitores y al buen rollo que hay entre nosotros, que junto con los paisajes y con todo lo que vamos a aprender, se obtiene la mezcla perfecta para que este voluntariado vaya a ser memorable.

Finalizando la campaña de voluntariado en el P.N. de Sierra Nevada

Día 1 (3 de octubre): Bienvenida

El último campo de voluntariado de la temporada comienza recogiendo a los voluntarios en Granada, como ya es costumbre. Sólo nos faltó Sergio, que iría directamente al alojamiento por su cuenta. Una vez llegamos al alojamiento en Laujar de Andarax, tenemos algo de tiempo antes de la cena para un par de charlas explicativas acerca de cómo será el campo de voluntariado, el cronograma, los macroinvertebrados que vamos a muestrear y los protocolos de desinfección.

Después de toda la información que nos acaban de meter sin calzador, por fin podemos ir a cenar y disfrutar de un buen rato de charla para empezar a conocernos. Ya tenemos ganas de que empiecen las actividades, pero antes de ir a dormir, damos un paseo por los alrededores. Sergio se ha traído una linterna de luz ultravioleta y gracias a eso conseguimos encontrar un alacrán, flipando todos con como brilla con esta luz.

Campaña de Voluntariado de Parques Nacionales 2024

La Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) pone en marcha un año más el proyecto de Voluntariado en Parques Nacionales, financiado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MTERD).


El principal objetivo es establecer una red de voluntarios que permita dar difusión y apoyar las actividades de seguimiento de los efectos del cambio climático y de las actividades humanas realizadas por los Parques Nacionales y otras administraciones competentes, contribuyendo a la identificación y seguimiento de las áreas más sensibles de los ecosistemas acuáticos lóticos presentes en estos espacios protegidos.

Durante este año 2024, el proyecto se desarrollará en 5 Parques Nacionales de alta montaña españoles, entre los que se encuentran: Parque Nacional de Aigüestortes i Lago de San Mauricio, Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, Parque Nacional de Sierra Nevada, Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, y Parque Nacional de los Picos Europa. La ejecución del proyecto en campo se desarrollará en dos campañas primavera-verano y otoño. En otoño visitaremos el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, Parque Nacional de Sierra Nevada y el Parque Nacional de los Picos Europa.


La actividad principal a desempeñar por los voluntarios/as junto a los técnicos de ACA, será el muestreo de los parámetros físico-químicos, hidromorfológicos y biológicos que determinan la calidad de agua de ríos y arroyos de alta montaña. Especialmente destacaremos el muestreo de macroinvertebrados acuáticos, ya que gracias a la abundancia y riqueza de estos organismos se puede determinar los efectos del cambio climático y las actividades humanas sobre los ecosistemas acuáticos lóticos de los Parques Nacionales. Las muestras obtenidas serán enviadas a los centros de investigación que colaboran con el proyecto, y cuyo papel resulta esencial para la identificación de los organismos muestreados. Los datos obtenidos tanto de abundancia como de riqueza de cada una de las familias de macroinvertebrados acuáticos permitirá generar una gran base de datos que a medio – largo plazo contribuirá a conocer los efectos del cambio climático y las actividades humanas sobre las poblaciones de estos organismos. Además de la actividad principal, se desarrollarán muchas otras complementarias (Seguimiento de nutria, limpieza de charcas, actividades nocturnas, jornadas de sensibilización ambiental etc.) y de conocimiento del medio (Rutas interpretativas por el entorno del Parque Nacional, visita a Centros de Interpretación, charlas sobre biodiversidad y conservación, etc.)

 

 

A nivel general se tratará de ofrecer una visión global de la importancia y significado de un Espacio Natural Protegido, específicamente de un Parque Nacional, tratando temas tanto de uso público (visitantes, usos tradicionales del territorio, movilidad…) como de investigación, conservación y biodiversidad (Planes de gestión, especies amenazadas, restauración de ecosistemas, etc.)

Desde sus inicios, este proyecto ha tenido una gran aceptación por el público general, contando con una gran participación de voluntarios/as y obteniendo importantes resultados. Desde el inicio del proyecto, hace más de 20 años, han participado más de 600 voluntarios/as, con un total de 98 campos realizados y más de 800 días de ejecución en campo.

El proyecto de Voluntariado en Parques Nacionales cuenta con la colaboración de los 5 Parques Nacionales anteriormente mencionados, pero también cuenta con el apoyo de otras entidades como la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCH), la Agencia de Medio Ambiente y Agua de la Junta de Andalucía y Museo de Nacional de Ciencias Naturales de Madrid y muchos otros colaboradores a los que agradecemos enormemente su apoyo.

Parajes lunares, altas cumbres y pueblos con encanto

Viernes 14/10/2022

A las 8:30 de la mañana nos levantamos en el alojamiento de Laujar de Andarax, con muchas ganas de empezar este voluntariado. Tras un buen desayuno nos dirigimos al primer punto de muestreo (AND-3) en el río Andarax. Dani y Sergio nos explicaron los tres parámetros que íbamos a utilizar para estudiar este río: las propiedades físico-químicas, el caudal y las poblaciones de macroinvertebrados.

Nos dividimos en tres grupos para trabajar cada uno en un parámetro y nos juntamos todos para observar la muestra de macroinvertebrados que nuestros compañeros habían cogido. Seis personas nos asomamos a una bandeja llena de plecópteros, tricópteros, moluscos, planarias... una maravilla. Nos podríamos haber quedado horas observando e identificando macroinvertebrados, pero teníamos que completar otro muestreo.

Nos comimos unos buenos bocatas de atún y tomate en el merendero de El nacimiento, a la sombra de los árboles, y nos dirigimos al segundo punto de muestreo (AND-2), más arriba, en un bosque de ribera. Este punto era conocido por la presencia de, entre otras, larvas de odonatos. Además, tenía una pequeña presa casera.

Terminamos el muestreo con un poco de prisa porque nos esperaba una actividad nocturna muy emocionante. Llegamos ya con noche cerrada a la Ribera de Algaida, en Aguadulce, donde nos esperaba Javier Sánchez Camacho, técnico de campo en la UA y colaborador de El Objetivo Verde y SERBAL. Nos estuvo explicando los distintos proyectos que habían realizado en la ribera, entre ellos nos explicó cómo realizaban los censos de camaleón común, el protagonista de nuestra noche. Esta ribera es un paraje único debido al a presencia de grandes comunidades de posidonia, además de la presencia de otras especies como el camaleón común, el correlimos, el chorlitejo o la cerceta pardilla. Tanto Sergio como Javier llevan años luchando por conservar y proteger este ecosistema tan característico. Estuvimos andando por la zona de carrizo donde, además de encontrar este camaleón tan querido en la zona, vimos, entre otras cosas, arañas lobo, taray (un árbol singular y único en esta zona) y mantis acorazada. Además, tuvimos la oportunidad de ver cajas nido de murciélago.

Ni los virus, ni las heridas ni el calor nos paran en la Sierra de Guadarrama

Parque nacional de la Sierra de Guadarrama (Madrid y Segovia)

El primer campo de voluntariado de 2022 ha transcurrido en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama entre los días 19 y 29 de julio. En este, seis maravillosas voluntarias nos han acompañado en el trabajo, y nos cuentan ellas mismas las actividades y sus impresiones.

Bajo el lema "Hoy vemos..." l@s voluntari@s salen en busca de la biodiversidad de Picos de Europa

Parque Nacional Picos de Europa (León, Asturias y Cantabria)

Día 1, 07/10/21

Ocho pasajeros en una furgoneta, risas y complicidades se fraguan tras nuestras primeras 24 horas de convivencia. La gastronomía asturiana nos tiene locos; demasiado abundante para nuestra capacidad, aunque eso nos proporciona momentos muy divertidos.

Hoy hemos realizado el primer muestreo de macroinvertebrados, guiadas por las monitoras que cuidadosamente nos enseñaron el protocolo. Parece complejo, pero creo que e unos días podremos con ellos solos.

También por la tarde hemos tenido una interesantísima actividad con un ganadero de la zona, que nos ha hecho ver la gestión desde otra perspectiva muy diferente a la que conocemos, hasta hacernos plantearnos algunas ideas. El debate ha sido interesante y didáctico, entrando en temas de comercio local, gestión de grandes mamífero como el lobo y ganadería extensiva.   

Sierra Nevada, diferente a los demás parques nacionales

Día 1, 23 de septiembre

Primer día de voluntariado, quedamos por la tarde en la estación de autobuses de Granada con los voluntarios de este campo que ya están deseosos de que empiece.

No tenemos tiempo para descansar y, antes siquiera de pasar por nuestro primer alojamiento, nos dirigimos a Pinos Genil. Allí encontramos las instalaciones administrativas del Parque Nacional de Sierra Nevada junto al C.R.E.A. El Blanqueo. Allí José Miguel Barea, trabajador de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía (AMAyA), nos dio una charla acerca del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada.

Este proyecto tiene como finalidad ampliar y gestionar la información relacionada con los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas del parque y José Miguel nos explica las vías de investigación que tienen abiertas y los resultados que están obteniendo.

Una vez terminada la charla nos dirigimos al primero de nuestros alojamientos, situado en Capileira.

Una vez allí los monitores explican el proyecto de la asociación, dan una breve explicación introductoria a lo que serán los muestreos y repasan con los voluntarios el cronograma del campo de voluntariado.

Tras estas charlas y unas breves introducciones por parte de los voluntarios nos disponemos a cenar y a descansar para empezar al día siguiente con fuerzas para el primer muestreo.

Ordesa y Monte Perdido, paraíso también en otoño

Primer día (15/09/2021)

Con la emoción del primer día, nos levantamos y desayunamos temprano en “El último Bucardo” para empezar llenos de energía nuestra pequeña aventura.

Nos subimos en la furgo con el rumbo puesto en el valle de Ordesa, el paraje más emblemático y visitado del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, donde pasaremos nuestros primeros días. Nada más llegar a la Pradera, nos quedamos sin habla al ver la diferencia de altura del fondo del valle a las partes más altas.

Cargamos todo el material y fuimos a hacer el primer muestreo del voluntariado en el río Arazas.  Aprendimos de manos de nuestros monitores como realizar un muestreo de macroinvertebrados, físico-químico y caudal. La tarea no fue fácil, debido a la velocidad con la que venía el agua del río provocada por las lluvias del día anterior, la muestra no ha sido representativa, pero hemos aprendido las distintas técnicas.

Acabando nuestro trabajo, recibimos la visita de Fernando y María, técnicos del parque, para acompañarlos en el muestreo de un coleóptero (Osmoderma eremita) por el bosque de Turieto.

Recogimos muestras de mulch de los ejemplares de Haya que viéramos que la vida del escarabajo fuera viable. Buscábamos árboles en proceso de descomposición.

Por la tarde hicimos una ruta por el valle y visitamos las impresionantes cascadas del Estrecho y la Cueva, enormes saltos de agua que han labrado toboganes en la roca caliza.

Login Form